El 27 de Septiembre de 1975: La Última Noche de la Dictadura de Franco
Descubre los trágicos eventos del 27 de septiembre de 1975, el día de los últimos fusilamientos del franquismo. Conoce a las cinco víctimas, el contexto histórico y el impacto global de este sombrío capítulo en la historia de España.
Los Últimos Fusilamientos del Franquismo
📢 Audio Podcast de este artículo 👇
El 27 de septiembre de 1975 es una fecha que ha quedado grabada a fuego en la memoria colectiva de España. En esa madrugada, a escasas semanas de la muerte del dictador Francisco Franco, se consumó una de las páginas más oscuras y crueles de su régimen. Cinco jóvenes, tres miembros del FRAP y dos de ETA, fueron ejecutados por fusilamiento. Este acto final de represión, conocido como los últimos fusilamientos del franquismo, no solo selló el destino de estas cinco personas, sino que también desató una oleada de indignación y condena a nivel mundial.
Un Acto de Venganza en el Ocaso de la Dictadura
Las sentencias de muerte, dictadas en juicios militares sin las mínimas garantías legales, fueron un claro acto de venganza de una dictadura agonizante. A pesar de las intensas presiones internacionales, que incluyeron peticiones de clemencia del papa Pablo VI y de líderes de todo el mundo, Franco se mantuvo inflexible. El «enterado» de Franco, la denegación del indulto, fue la última palabra en un proceso plagado de irregularidades y torturas. La dictadura, que había nacido de la sangre y la represión, decidió morir de la misma manera.
Las Víctimas de la Mañana: Nombres para la Historia
Los cinco jóvenes que perdieron la vida en esa trágica jornada fueron:
- José Humberto Baena Alonso (24 años, FRAP)
- Ramón García Sanz (27 años, FRAP)
- José Luis Sánchez Bravo Solla (19 años, FRAP)
- Juan Paredes Manot, alias «Txiki» (21 años, ETA)
- Ángel Otaegui (33 años, ETA)
Sus ejecuciones se llevaron a cabo en diferentes lugares, en un intento de evitar una concentración de la protesta social. La sangre de estos hombres manchó la tierra de Hoyo de Manzanares, Burgos y Barcelona, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia.
El Impacto Global y la Ruptura con España
Los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975 tuvieron un eco inmediato y devastador en la comunidad internacional. Numerosos países europeos, indignados por la barbarie del régimen, rompieron sus relaciones diplomáticas con España. Este aislamiento internacional fue un golpe decisivo para la imagen del país y aceleró el reconocimiento de la necesidad de una transición democrática. La condena fue unánime, demostrando que incluso en los últimos días de la dictadura, la solidaridad internacional con la causa democrática española se mantenía firme.
Reflexión Final: Memoria, Dignidad y Justicia
Recordar los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975 no es solo un ejercicio de memoria histórica; es un deber moral. Es una manera de honrar a las víctimas y de no olvidar la barbarie que puede ejercer el poder cuando se desvincula de la ley y los derechos humanos. Estos fusilamientos son un recordatorio de que la lucha por la libertad y la justicia nunca está completamente ganada y de que la dignidad humana debe defenderse en todo momento. Este trágico evento marcó el fin de una era y el inicio de un largo camino hacia la democracia y la reconciliación. La memoria de estas víctimas debe servir como un faro para las generaciones futuras, una advertencia contra el olvido y una inspiración para construir una sociedad más justa y libre.
El 27 de Septiembre de 1975: La Última Noche de la Dictadura de Franco